KAMAY 2025 MOVILIZA MÁS DE 18 MILLONES DE BOLIVIANOS EN INVERSIÓN Y PREMIA 12 INICIATIVAS QUE IMPULSAN LA INNOVACIÓN DESDE COCHABAMBA

Cochabamba impulsa la innovación productiva nacional con doce iniciativas galardonadas en la octava versión de los Premios KAMAY, que este año movilizaron más de 18 millones de bolivianos en inversión, cooperación técnica y desarrollo de proyectos. Los ganadores presentaron al país soluciones de alto impacto en los ámbitos tecnológico, ambiental y social, reafirmando el liderazgo de Cochabamba como el principal ecosistema de innovación del país.

Kamay es organizado por la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba (GADC), la Fundación FEICOBOL y nueve universidades comprometidas con el desarrollo: UPB, Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB), Universidad Privada del Valle (UNIVALLE), Universidad Privada Franz Tamayo (UNIFRANZ), Universidad de Ciencias Administrativas y Tecnológicas (UCATEC), Universidad Privada Domingo Savio (UPDS), Universidad Técnica Privada Cosmos (UNITEPC) y Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM). Estas casas de altos estudios evalúan e incentivan las propuestas con un plantel de expertos en ciencia, innovación, desarrollo empresarial, empleabilidad, transformación productiva.

Al respecto, el Presidente de la FEPC, Juan Pablo Demeure, destacó que la innovación constituye la respuesta estructural que Bolivia necesita para transformar su modelo productivo y fortalecer su competitividad. Señaló que KAMAY es la expresión de esa visión, un espacio donde el conocimiento, la creatividad y la ciencia se integran como una sola fuerza productiva.

“Solo la innovación tiene la capacidad de transformar las estructuras que durante décadas limitaron el desarrollo de nuestro país”, sostuvo Demeure.

Añadió: “en cada solución innovadora existe una respuesta al estancamiento productivo, a la dependencia tecnológica y a las brechas de competitividad que heredamos. Desde Cochabamba, esta transformación adquiere una forma concreta: se llama KAMAY”.

Desde su creación, KAMAY ha movilizado más de 700 postulaciones y 74 ganadores en ocho ediciones anteriores, generando un promedio de 20 millones de bolivianos por año en inversión y transferencia tecnológica, y posicionando a Cochabamba como el principal referente nacional en innovación, ciencia y emprendimiento sostenible.

“Desde la FEPC reafirmamos nuestro compromiso de seguir construyendo espacios donde la innovación se convierta en desarrollo y donde Cochabamba siga siendo el punto de partida de la transformación nacional”, concluyó Demeure.
Por su parte, el Presidente de la Fundación FEICOBOL, Antonio Torrico Saavedra, destacó que los Premios Kamay consolidan una plataforma nacional de promoción, visibilización y articulación de iniciativas innovadoras con impacto económico, social y ambiental.
“Hoy celebramos el talento, la creatividad y la visión de estudiantes universitarios, innovadores y unidades productivas que impulsan el desarrollo de una Bolivia más sostenible, competitiva e inclusiva”, afirmó Torrico Saavedra.

Asimismo, subrayó que FEICOBOL está profundamente comprometida con la innovación y la articulación institucional, promoviendo espacios que fomentan la creatividad, la cooperación público–privada y la construcción de un futuro más próspero para todos.

En esta edición, KAMAY reconoció doce iniciativas agrupadas en tres categorías que reflejan la amplitud del ecosistema innovador boliviano. La primera, Innovación Transformadora, distingue a los proyectos que aplican conocimiento y tecnología para generar valor económico y social en sectores productivos, educativos y de salud. La segunda, Responsabilidad Ambiental, pone en relieve el compromiso con la sostenibilidad y la gestión eficiente de los recursos naturales, a través de soluciones que integran impacto ecológico y beneficio comunitario. Finalmente, la categoría Fortalecimiento del Ecosistema Innovador reconoce a las instituciones, autoridades y actores que impulsan la articulación público–privada y académica, creando condiciones para que la innovación se consolide como motor del desarrollo nacional.

CATEGORÍA INNOVACIÓN TRANSFORMADORA
Esta categoría reconoce a las iniciativas que integran creatividad, ciencia y tecnología para generar valor económico y social. En la versión 2025 fueron distinguidos cinco proyectos:

  • – Primer lugar: ZUMI, de Bianca Camila Garnica Pereicon, robot didáctico creado en Cochabamba para el apoyo terapéutico de niñas y niños con Trastorno del Espectro Autista. La innovación integra inteligencia artificial, visión por computadora y robótica educativa en una herramienta accesible y de bajo costo.
  • – Segundo lugar: Qhali, de Katerin Deysi Vásquez Benito, sistema tecnológico de rehabilitación física diseñado para apoyar la movilidad y bienestar de adultos mayores, combinando sensores, módulos interactivos y juegos terapéuticos.
  • – Tercer lugar: Greenside Solutions, de Nery Lozano Soria, modelo pionero de gestión circular de aceites de cocina usados, que combina recolección especializada, trazabilidad tecnológica y educación ambiental.
  • – Cuarto lugar: Drops, de Jhoselin Belén Yapur Pizarro, innovación hospitalaria que automatiza infusiones intravenosas y permite monitoreo remoto mediante relojes inteligentes, con aplicación directa en hospitales públicos y privados.
  • – Quinto lugar: Mater.ia Ed-Tech, de Milko Gonzales, plataforma educativa integral que combina formación docente certificada con herramientas de inteligencia artificial adaptadas al aula latinoamericana.

CATEGORÍA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

Dedicada a visibilizar las innovaciones que fortalecen la sostenibilidad ambiental, la conservación y el uso eficiente de los recursos naturales.

  • – Primer lugar: Aguatuya, representada por Paola Rodríguez, por su modelo de saneamiento circular que transforma el tratamiento de aguas residuales en un sistema productivo que suministra agua segura para riego agrícola y genera lodos con propiedades antifúngicas para la protección de cultivos.
  • – Segundo lugar: Programa Tunari, de la Asociación Civil Armonía, iniciativa integral de conservación ambiental que protege el Parque Nacional Tunari
  • mediante restauración ecológica, manejo de agua, prevención de incendios y fortalecimiento comunitario.
  • – Tercer lugar: La Granja Pairumani, de la Fundación Simón I. Patiño, por su modelo agroecológico integral que equilibra la producción orgánica, la conservación del suelo y la biodiversidad, aplicando biotecnología, riego tecnificado y educación ambiental rural.

CATEGORÍA FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA INNOVADOR

Reconoce a instituciones, autoridades y actores que fortalecen la articulación entre el sector público, privado y académico para consolidar un entorno favorable a la innovación en Bolivia.

  • – Galardón Impacto Social Sostenible: Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), representado por Pablo Salazar Canelos, por su contribución al fortalecimiento del desarrollo sostenible y equitativo en Bolivia a través de la innovación social, la cooperación técnica y la evidencia científica aplicada a políticas públicas. Su Programa de País 2023–2027, alineado con el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021–2025, la Agenda 2030, el Marco de Complementariedad de las Naciones Unidas y el Consenso de Montevideo, establece un modelo de acción que articula derechos, desarrollo y sostenibilidad.
  • – Galardón Impulso Empresarial: Gobernador de Cochabamba, Humberto Sánchez Sánchez, por su liderazgo en la implementación de políticas de integración productiva, sostenibilidad territorial y diálogo público–privado para el crecimiento regional.
  • – Galardón Impulso Empresarial: Alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, por la promoción de políticas de inversión, competitividad e innovación urbana que fortalecen la infraestructura económica de la región.
  • – Galardón Impulso Innovador: FEXCO, por su aporte a la construcción de un ecosistema empresarial y creativo que impulsa el desarrollo económico de la región. Su modelo de gestión combina organización, articulación institucional, integrando a empresas consolidadas con nuevos emprendimientos que encuentran en la Feria Exposición Internacional de Cochabamba un escenario real para escalar sus proyectos.

La ceremonia contó con la participación del Gobernador de Cochabamba, Humberto Sánchez Sánchez; el Presidente del Concejo Municipal de Cochabamba, Walter Flores; el Alcalde Suplente Temporal de Cochabamba, Diego Murillo; el Representante País del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), autoridades nacionales, departamentales y municipales.

Por su parte el Gobernador de Cochabamba, Humberto Sánchez resaltó la importancia de la innovación y la iniciativa privada para impulsar la economía de la región y destacó los proyectos ganadores en esta gestión.

“Vemos con buenos ojos la iniciativa de realizar estos premios, estamos convencidos de que estos jóvenes creativos, empresas y demás seguirán con ese ímpetu y esa entrega en beneficio de nuestro planeta”, agregó.