COCHABAMBA ACUMULA MÁS DE BS 1.200 MILLONES EN PÉRDIDAS ECONÓMICAS POR BLOQUEOS EN 2025

La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) alertó que el departamento ha registrado pérdidas económicas acumuladas por 1.227,5 millones de bolivianos debido a los conflictos sociales y bloqueos registrados entre enero y el 11 de junio de 2025. El dato se desprende del Reporte de Afectación Económica, elaborado por la Unidad de Análisis Económico (UAE) de la FEPC, que monitorea de forma continua los impactos productivos del conflicto social.

Según el informe, Cochabamba atraviesa una nueva fase crítica en su dinámica económica como consecuencia directa de la persistencia de estas interrupciones. La magnitud de los bloqueos ha generado un deterioro acumulativo en los sectores productivos, la logística regional y el comercio interdepartamental.

Desde el inicio del año se han contabilizado 301 eventos de conflictividad y 28 jornadas de bloqueo en rutas de conectividad nacional e interdepartamental, afectando el abastecimiento de alimentos, combustibles e insumos industriales. Actualmente, Cochabamba se encuentra completamente cercada por 11 frentes de bloqueo activos, con 16 días continuos de obstrucción, de los cuales 10 días corresponden a un cerco total al departamento.

Solo en este último periodo de cerco completo, la estimación de pérdidas asciende a Bs 890,1 millones. La afectación económica diaria para este miércoles 11 de junio representa Bs 90,1 millones, reflejando el impacto directo sobre el aparato productivo regional.

“Cada día de bloqueo significa paralización productiva, pérdida de empleos y desabastecimiento. Sin combustibles ni rutas, el país se apaga”, señaló el Presidente de la FEPC, Juan Pablo Demeure.

El reporte indica que la economía de Cochabamba enfrenta una presión estructural en su capacidad logística y operativa. Sectores agroindustriales, manufactureros y de transporte se encuentran al borde de la paralización técnica por la imposibilidad de movilizar carga, distribuir productos y abastecerse de insumos esenciales.

Además, la base empresarial formal, compuesta por más de 64 mil unidades, enfrenta interrupciones crecientes en su funcionamiento. En el actual contexto, la tasa de inactividad empresarial podría incrementarse, con impacto directo sobre la generación de empleo formal y la recaudación tributaria.

La continuidad de los bloqueos agrava el deterioro de las actividades productivas y comerciales, comprometiendo la sostenibilidad de las operaciones empresariales y la estabilidad económica departamental. Las consecuencias inmediatas incluyen:

  • Paralización de procesos industriales
  • Pérdidas logísticas
  • Interrupción de cadenas de suministro
  • Aumento del riesgo operativo para la inversión privada

La FEPC identificó que el departamento ha sido cercado en 16 jornadas consecutivas, consolidando un patrón de cerco territorial que afecta nodos logísticos estratégicos, como rutas troncales, centros de abasto y terminales interprovinciales.

“La actual coyuntura exige medidas inmediatas de solución estructural y la restauración del libre tránsito como condición indispensable para preservar la actividad económica de Cochabamba”, concluye el documento.