

de fecha 15 de octubre de 1969, en la que se incorpora a la FEPC
como la primera federación departamental de empresarios afiliada
a la entidad matriz del empresariado nacional.
identificó la necesidad de agrupar a las organizaciones empresariales cochabambinas en una Institución
que represente los intereses y la visión empresarial de desarrollo regional. Hasta ese momento, los
gremios empresariales locales, divididos por rubros, se organizaban en cámaras nacionales.
No pasó mucho tiempo para que, como resultado de arduas jornadas y reuniones, ésta iniciativa de unidad
empresarial cochabambina fuera compartida por los máximos representantes del empresariado regional.
Finalmente, en fecha 3 de agosto de 1969 se funda la Federación de Empresarios Privados de
Cochabamba (FEPC), constituyéndose en la primera federación departamental de empresarios de Bolivia.
Las entidades fundadoras de la FEPC fueron:
· Cámara Departamental de Comercio (actual Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba),
representada por Wálter Peña Clavijo.
· Cámara Departamental de Industria, representada por su Presidente, Raúl Peña Clavijo.
· Asociación Bancaria (actual ASOBAN – regional Cochabamba) representada por Luis d’Avis Sáenz.
· Asociación de Avicultores, representada por Humberto Coronel Rivas.


organización de la Junta de la Comunidad (JUNCO), organización de representación cívica
integrada por las principales instituciones y personalidades de Cochabamba.
Años más tarde, en fecha 14 de marzo de 1983, mediante la denominada “Acta de Unidad
Cívica” JUNCO y el Comité Pro Cochabamba –institución cívica de anterior data– se unifi_
caron para dar origen al Comité Cívico de Cochabamba que, desde entonces,
se constituye en la máxima institución cívica del Departamento.
(ACTUAL COMITÉ CÍVICO DE COCHABAMBA)


por la FEPC y la H. Alcaldía Municipal.
El Comité de Ferias fue responsable de gestionar los terrenos para emplazar el Recinto Ferial (10 Ha. donadas por la familia Salazar y 5.5 Ha.
expropiadas por la Alcaldía), gestionar la construcción del camino (circuito Bolivia), diseñar el Recinto Ferial y gestionar el financiamiento para su construcción.

Cecilia Vargas, Luxen Gumucio, Alfonso Rojas Moncayo,
William Block, Jimmy Christie, René Olmedo, Hugo Galindo
y Roberto Peña R.


septiembre de ese año, una comisión entregó al entonces Presidente de la República, Hugo Banzer Suárez,
un proyecto para establecer el Parque Industrial en la zona de El Paso.
A pesar de que la ubicación inicial fue desestimada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de esa época,
la FEPC continúo insistiendo durante años en esta necesidad departamental, dando como resultado que, en
fecha 26 de abril de 1977, se emitiera el D.S Nº 14544, por el que se expropiaron las 512 hectáreas sobre
las que ahora se encuentra ubicado el Parque Industrial en el Municipio de Santiváñez.
Por mandato de la Ley Nº 3097, de 15 de julio de 2005, la FEPC forma parte del Directorio Mixto del
Parque Industrial Santiváñez, instancia público – privada que vela por los destinos de este polo de desarrollo
departamental.

de una universidad empresarial con sede en Cochabamba que persiga la excelencia académica, dé preferencia a las carreras de administración e ingeniería, cuente con los
mejores alumnos, con cursos reducidos en número, con asistencia obligatoria, con maestros a tiempo completo, con enseñanza forzosa del inglés, con programas
modernos adecuados a la realidad nacional y con una infraestructura acorde a las necesidades
de alumnos y profesores.

Aguirre” como organismo promotor de la Universidad Tecnológica de Bolivia.
En septiembre de 1990 se formaliza el acuerdo entre la FEPC y la Confederación de Empresarios
Privados de Bolivia para darle a la naciente universidad un alcance nacional, cambiando la
denominación por Universidad Privada Boliviana (UPB).
Finalmente, en 1992 la UPB abre sus puertas iniciando con su primer curso intensivo
preuniversitario de cara al año universitario 1993.

concretando así un anhelo perseguido desde la fundación misma de la FEPC.


De izquierda a derecha:
Rudy Rivera (Presidente), Pablo Artero, Alfredo Alexander, y Oscar Bakir
sobre una superficie de terreno de 454 m2.

Asimismo, FEICOBOL desarrolla durante cada gestión una serie de eventos feriales sectoriales (ferias monográficas) que contribuyen al desarrollo de la región.


la Alcaldía de Cochabamba y el Arzobispado.
La Fundación Telemaratón tiene la misión de llevar adelante, año tras año, el evento solidario más importante de Cochabamba y el país.
Desde aquella primera Telemaratón organizada por ATB Cochabamba en 1988, con el apoyo del sector empresarial cochabambino, se han
llevado a cabo 23 versiones de esta cruzada solidaria, beneficiando a una importante cantidad de instituciones dedicadas a la labor social.


se había creado la Fundación Nacional para la Capacitación Laboral, sobre la base del Instituto Nacional de Formación y Capacitación Laboral (INFOCAL) creado por
D.S. Nº 22105 de 29 de diciembre de 1988.
Desde entonces, este brazo operativo de la FEPC se dedica a la formación profesional técnica y a la capacitación laboral en las diversas actividades productivas y de
servicios en el Departamento.


y Reglamento Interno de la FEPC. La modificación más relevante consistió en el cambio de denominación de
la Institución, pasando de ser “Federación de Empresarios Privados de Cochabamba” a “Federación de
Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba”; pero manteniendo la sigla: FEPC.
Este cambio fue inspirado en la necesidad de reforzar el carácter institucional de pertenencia a la FEPC, puesto
que no son empresas individuales sino asociaciones o cámaras empresariales (entidades) las que la conforman
como institución de instituciones.


La medalla del Cóndor de los Andes es la máxima distinción que otorga la República de Bolivia a ciudadanos e instituciones nacionales o extranjeros, por eminentes servicios, civiles o militares, prestados a la nación y a la humanidad.


liderada por Esteban Arze el 14 de septiembre de 1810, la FEPC fue distinguida con
la medalla “Manuela Gandarillas” por su “Mérito Institucional a la Producción”.
La distinción “Manuela Gandarillas”, nombrada así en honor a esta heroína de la
independencia, es el más alto reconocimiento otorgado por el Gobierno Municipal
Autónomo de Cochabamba.


en la gestión 2010, se estableció como objetivo estratégico el rediseño de la estructura
interna, incluyendo la modificación del Estatuto para adecuarlo a la nueva coyuntura
nacional y a la realidad del sector empresarial.
Luego del trabajo de varios meses, en Asamblea Extraordinaria de fecha 4 de octubre
de 2012, se aprobó el nuevo Estatuto de la FEPC, adecuando así la normativa interna
a una visión institucional renovada.


extraordinarios que hayan aportado al Departamento.



Luego de meses de intensa labor institucional, en fecha 18 de abril de 2013, durante la Presidencia de Jaime Ponce, el nuevo Edificio FEPC fue inaugurado en una ceremonia que contó con la presencia de las principales autoridades nacionales y departamentales, además de la familia empresarial cochabambina.