FEPC Y DELEGACIÓN DEFENSORIAL DEPARTAMENTAL COCHABAMBA DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO CONFORMAN MESA DE DIÁLOGO CON SECTORES VINCULADOS A LA PRODUCCIÓN Y SERVICIOS EN COCHABAMBA

La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) y la Defensoría del Pueblo conformaron la Mesa de Diálogo con Sectores Vinculados a la Producción y Servicios en Cochabamba, un espacio interinstitucional que reunió a representantes del aparato productivo, empresarial, académico y de servicios junto a autoridades nacionales, departamentales y municipales, con el objetivo de coordinar medidas para resguardar derechos fundamentales vinculados al trabajo, el abastecimiento alimentario y la transitabilidad, en riesgo por la recurrencia de bloqueos.

La Mesa identificó que los bloqueos de caminos han generado pérdidas acumuladas por más de 4.133 millones de dólares en Bolivia desde 2018, con una afectación estimada de 230 millones de dólares en el primer semestre de 2025 solo en Cochabamba. El daño económico se concentra en sectores productivos, logísticos, agroindustriales y de servicios, comprometiendo más de 139.281 empleos formales en el departamento.

Se reportó además una disrupción masiva en la cadena de suministro agroalimentaria, debido a la dependencia del 65% de insumos provenientes del oriente, lo que provocó escasez, incremento de precios y pérdida de cosechas. En el ámbito de salud, los bloqueos derivaron en desabastecimiento de oxígeno medicinal, medicamentos esenciales y postergación de cirugías. Los sectores de turismo y hotelería paralizaron sus operaciones y suspendieron proyectos de inversión.

RESULTADOS INSTITUCIONALES Y PROPUESTAS OPERATIVAS

Como resultado del encuentro, los sectores participantes suscribieron un pronunciamiento conjunto que plantea una agenda de acción estructurada en tres niveles:

  • Corto plazo: creación del Observatorio Legal y Económico de Seguridad Institucional, instancia técnica para el monitoreo de conflictos, activación de mecanismos preventivos frente al desabastecimiento y coordinación de pronunciamientos públicos intersectoriales.
  • Mediano plazo: impulso normativo orientado a la regulación del uso instrumental del bloqueo como medida de presión, y coordinación intermunicipal e intergubernativo para preservar el funcionamiento de la cadena logística y de servicios esenciales.
  • Largo plazo: desarrollo de corredores logísticos alternativos, planificación de infraestructura estratégica y consolidación de zonas industriales resilientes en el eje metropolitano.

Recomendaciones y líneas de coordinación

Los sectores respaldaron la promulgación del proyecto de Ley de Regulación de la Protesta Social, propuesta por la FEPC en 2024, como herramienta legal para proteger el derecho al trabajo, la producción y el comercio. Además, se solicitó al Estado garantizar la libre circulación, aplicar sanciones a quienes promuevan medidas que afecten derechos colectivos, e incluir a la Defensoría del Pueblo como actor activo en la protección de garantías constitucionales.

Finalmente, la Mesa acordó mantener un espacio permanente de articulación liderado por la FEPC, con el objetivo de dar seguimiento a las medidas planteadas, reforzar la unidad regional y construir condiciones institucionales para evitar escenarios futuros de colapso productivo y social en Cochabamba.