FEPC ALERTA SOBRE CRISIS PRODUCTIVA EN COCHABAMBA POR BLOQUEOS SOSTENIDOS QUE CERCAN A COCHABAMBA
La afectación económica provocada por los bloqueos en Cochabamba ya superan los 1.318,9 millones de bolivianos en lo que va del año, con 324 conflictos sociales y 29 días de interrupción logística registrados hasta la fecha. De acuerdo con el Reporte de Afectación Económica elaborado por la Unidad de Análisis Económico (UAE) de la FEPC, la continuidad de estos eventos ha generado una disrupción transversal en el aparato productivo, reflejada en la paralización de procesos industriales, pérdidas logísticas acumuladas, interrupción de cadenas de suministro y un entorno de alta incertidumbre operativa para las empresas e inversiones.
Al 12 de junio de 2025, Cochabamba se encuentra completamente aislada por 10 frentes de bloqueo activos, acumulando 17 días continuos de obstrucción, de los cuales 11 días corresponden a un cerco total al departamento. En este último periodo, la afectación económica estimada asciende a Bs 981,5 millones.
La estimación diaria de pérdidas económicas para este jueves 12 de junio alcanza los 91,4 millones de bolivianos, reflejando el nivel crítico de disrupción sobre el ecosistema comercial, industrial, agropecuario y logístico del departamento.
“Esta situación ha puesto en riesgo la seguridad alimentaria de Cochabamba y de Bolivia. Lo que estamos enfrentando no es solo una crisis sectorial, sino un colapso multisectorial que demanda una respuesta inmediata”, añadió el Presidente de la FEPC, Juan Pablo Demeure.
Uno de los sectores más afectados es el agropecuario, donde la falta de insumos esenciales provenientes del oriente del país ha provocado mortandad masiva de animales y el colapso de operaciones agroindustriales, generando un riesgo concreto para la seguridad alimentaria regional y nacional, señala el documento de análisis.
Asimismo, la industria manufacturera ha reducido drásticamente su capacidad operativa por falta de repuestos y materias primas. El transporte logístico se ha visto completamente detenido, encareciendo costos operativos y paralizando actividades de producción y servicios. El comercio interdepartamental enfrenta una disrupción sin precedentes, con mercados desabastecidos y pérdidas acumuladas que comprometen la estabilidad empresarial del departamento.
“La continuidad de los bloqueos amenaza con profundizar el impacto negativo en la actividad productiva, requiriendo una respuesta urgente para restablecer el flujo de bienes y evitar un mayor deterioro de la economía regional”, detalla el Reporte de Afectación Económica de la FEPC.
Asimismo, se advierte que el restablecimiento inmediato del libre tránsito es una condición indispensable para reactivar las operaciones empresariales y contener la pérdida de capacidad operativa de las empresas.