EL EMPRESARIADO REGIONAL SOSTIENE LA ECONOMÍA FRENTE AL DÉFICIT FISCAL, LA INFORMALIDAD LABORAL Y LA CAÍDA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA
En el marco del Bicentenario, la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) presentó el Informe Técnico de Coyuntura 2025: Análisis Económico y Empresarial de Bolivia en su Bicentenario, que plantea una lectura estratégica del momento económico nacional desde la perspectiva empresarial. El documento alerta sobre los riesgos de una estanflación subnacional y propone una hoja de ruta para la reconstrucción productiva del país basada en tres pilares estructurales: estabilidad macroeconómica, dinamismo empresarial regional e institucionalidad eficiente.
El informe destaca que, pese a un entorno adverso marcado por la caída del crecimiento económico (estimado en 1% para 2025), el sector privado cochabambino ha sostenido el aparato productivo regional, contribuyendo con más del 70% al PIB departamental y preservando fuentes de empleo formal en medio de una informalidad que supera el 80% en el país.
“El sector empresarial ha demostrado capacidad de resistencia, adaptabilidad y compromiso productivo. Cochabamba no puede esperar a que se resuelva la crisis nacional: debemos actuar desde lo regional para proteger el empleo, estimular la inversión y garantizar estabilidad”, sostuvo el Presidente de la FEPC, Juan Pablo Demeure.
1.PRESIÓN MACROECONÓMICA PROLONGADA Y RIESGO INFLACIONARIO
Según el Informe Técnico de Coyuntura, el contexto nacional se caracteriza por el debilitamiento de los equilibrios macroeconómicos. El déficit fiscal estructural supera el 9% del PIB y las Reservas Internacionales Netas (RIN) se encuentran por debajo de los USD 3.000 millones. El tipo de cambio paralelo más que duplica al oficial. La inflación proyectada podría alcanzar entre 25% y 30% al cierre de 2025, debido a escasez de divisas, ajustes internos de precios y presión sobre combustibles subvencionados.
2.ESTRUCTURA PRODUCTIVA CENTRADA EN SECTORES PRIMARIOS
El informe de la FEPC advierte que la economía boliviana mantiene un patrón de especialización en sectores extractivos con bajo nivel de industrialización. La producción de gas natural descendió a menos de 29 millones de metros cúbicos por día en el primer semestre de 2025, frente a picos históricos de hace 10 años, superiores a 60 millones de metros cúbicos día reduciendo el ingreso de divisas. La minería y la industria enfrentan restricciones operativas, mientras que la agricultura es afectada por eventos climáticos sin estrategias adecuadas de mitigación.
3.BASE EMPRESARIAL DINÁMICA PERO CON BAJA GENERACIÓN DE EMPLEO FORMAL
De acuerdo con el Informe Técnico de Coyuntura, a junio de 2025 Bolivia cuenta con 392.798 empresas registradas, con alta concentración geográfica en el eje troncal (77,4%). Cochabamba representa el 16,6% del total nacional, con predominancia de actividades comerciales (34,6%), construcción (13,2%) e industria manufacturera (10,4%). A pesar del dinamismo numérico, se mantienen desafíos estructurales relacionados con baja innovación, escasa diversificación y escaso vínculo con cadenas de valor externas.
4.DESFASE ENTRE CRECIMIENTO EMPRESARIAL Y CALIDAD DEL EMPLEO
El reporte elaborado por la FEPC destaca que, aunque la base empresarial crece, la generación de empleo formal es insuficiente. Las empresas registradas generan solo 1.001.900 empleos formales, lo que representa el 19,96% de la Población Económicamente Activa nacional. En contrapartida, el 80,04% de los trabajadores están en condiciones de informalidad. Este fenómeno afecta con especial gravedad a la juventud boliviana, donde el desempleo ampliado supera el 35%.
5.DÉFICIT COMERCIAL SOSTENIDO Y EXPORTACIONES PRIMARIZADAS
Según los datos del Informe, entre enero y mayo de 2025 Bolivia registró un déficit comercial de USD 578 millones. Las exportaciones sumaron USD 3.320 millones y las importaciones USD 3.898 millones. El 40% de las exportaciones corresponde a minerales y el 14% a gas natural. La estructura comercial se caracteriza por bajo nivel de industrialización, dependencia de materias primas y mínima diversificación de destinos comerciales.
6.MATRIZ ENERGÉTICA DEPENDIENTE Y VULNERABILIDAD CLIMÁTICA
Asimismo, el Informe de Coyuntura de la FEPC señala que el 48% de la matriz energética nacional depende de diésel y gasolina, y del total del diésel, el 86% debe ser importado y el 56% de la gasolina. Los subsidios proyectados a hidrocarburos alcanzarían los USD 3.000 millones en 2025, cifra que triplicaría los datos del año 2022 que rondaban los USD 900 millones. El cambio climático impacta negativamente en la productividad agrícola e hídrica, lo que exige mecanismos de financiamiento climático, reconversión productiva y modernización tecnológica.
7.REFORMA DEL ENTORNO NORMATIVO PARA INCENTIVAR INVERSIÓN
En su séptima sección, el Informe Técnico propone una transformación del entorno normativo para facilitar la actividad empresarial y la atracción de inversiones. La propuesta incluye reformas tributarias con incentivos, modalidades laborales adaptadas al contexto productivo y digitalización de trámites mediante una ventanilla única. También se recomienda descentralizar normativas a nivel subnacional y fortalecer la institucionalidad judicial en materia económica.
8.INVERSIÓN PRIVADA REZAGADA Y CONCENTRACIÓN DE LA IED
Según el análisis de la FEPC, Bolivia capta menos del 1% del PIB en Inversión Extranjera Directa. En 2025, la IED se registra por debajo de los USD 250 millones. La mayor parte de los flujos proviene de China, sin diversificación de socios ni sectores. El informe advierte que el riesgo país se ha incrementado debido a la inestabilidad normativa, incertidumbre institucional y débil protección jurídica a la inversión privada.
9.AGENDA ESTRATÉGICA REGIONAL DESDE COCHABAMBA
El informe plantea una hoja de ruta regional estructurada en cinco ejes estratégicos para el periodo 2025–2027, impulsada desde el empresariado cochabambino: reforma normativa territorial; infraestructura, conectividad y logística; financiamiento, innovación y tecnología, desarrollo sectorial estratégico y Gobernanza regional y coordinación Público-Privada. Esta agenda busca fortalecer el dinamismo empresarial ante la ralentización económica nacional.
10.LLAMADO A UN NUEVO PACTO PRODUCTIVO PARA BOLIVIA
Finalmente, el Informe Técnico de Coyuntura concluye con una convocatoria a construir un nuevo pacto económico entre Estado, sector privado y cooperación internacional. La propuesta de la FEPC articula estabilidad macroeconómica, incentivos a la inversión productiva y fortalecimiento institucional como condiciones mínimas para la reconstrucción productiva del país.
PROPUESTA: RECONSTRUCCIÓN PRODUCTIVA DESDE COCHABAMBA
Por otro lado, el Presidente de la FEPC, Juan Pablo Demeure, propuso consolidar una hoja de ruta empresarial para el periodo 2025–2027, orientada a preservar el dinamismo regional en 3 pilares:
- -Estabilidad macroeconómica: reducir desequilibrios fiscales, controlar inflación e incentivar la inversión privada.
- -Dinamismo empresarial regional: fortalecer sectores estratégicos (agroindustria, turismo, economía digital, minería no metálica).
- -Institucionalidad eficiente: simplificar trámites, transformar el régimen tributario y laboral, y modernizar el aparato público.
Todos ello puede consolidar con cooperación, diálogo técnico y concertación público–privada.
“El empresariado cochabambino no está paralizado por el contexto nacional. Estamos generando propuestas viables para sostener el aparato productivo, y exigimos un entorno regulatorio que incentive la inversión y reduzca la incertidumbre”, señaló Demeure en el informe, al convocar a un nuevo pacto productivo entre el Estado, el sector privado y la cooperación internacional.
DESCARGA LIBRE
El Informe Técnico de Coyuntura: Análisis Económico y Empresarial de Bolivia en su Bicentenario está disponible para su descarga libre en la web de la FEPC: https://fepc.bo/archivos/DIRCOM/Gesti%c3%b3n%202025/Informes%20de%20coyuntura%202025/Informe%20Tecnico%20de%20Coyuntura%20III%20Bicentenario%2006-08-2025/Informe%20Tecnico%20de%20Coyuntura%20FEPC%20III%20Bicentenario.pdf