FEPC PRESENTA REPORTE EMPRESARIAL AL PRIMER SEMESTRE DE 2025: COCHABAMBA ENTRA EN FASE DE ESTANCAMIENTO PRODUCTIVO
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) presentó el Reporte Empresarial: situación económica de Cochabamba al primer semestre de 2025, que evidencia una desaceleración estructural en la economía regional, con un crecimiento del PIB de solo 0,44% al primer semestre, el más bajo de la última década; caída del 25,9% en exportaciones; inflación acumulada del 15,53% y una tasa de informalidad laboral del 84,27%. El informe, elaborado a partir de datos oficiales y proyecciones sectoriales, describe una estructura empresarial altamente atomizada (91,3% microempresas), una base contributiva concentrada (0,02% del padrón genera el 43,69% de la recaudación tributaria), y un ingreso per cápita real de 1.453 dólares ajustado al tipo de cambio paralelo, lo que posiciona al departamento entre las economías subnacionales con menor poder adquisitivo efectivo del mundo.
Al respecto, el Presidente de la FEPC, Juan Pablo Demeure, explicó que la economía regional presenta señales claras de desaceleración. Precisó: “Al primer semestre de 2025, el crecimiento del PIB en Cochabamba se sitúa en 0,44%, mientras el crecimiento nacional proyectado es de 1,02%. Ambos indicadores reflejan un entorno adverso, marcado por reducción de exportaciones, alta informalidad laboral y presión inflacionaria creciente”.
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
El documento técnico señala que Cochabamba alcanza un PIB de 3.423 millones de dólares. La expansión sectorial muestra contrastes: mientras Otros Servicios (3,23%), Minerales Metálicos y No Metálicos (3,08%) y Servicios Empresariales (2,96%) reportan cifras positivas, sectores con mayor peso relativo como Administración Pública (0,12%) y Petróleo y Gas Natural (–9,07%) presentan fuertes contracciones. El crecimiento registrado no responde a una expansión sectorial sostenida, sino a un equilibrio precario.
PIB PER CÁPITA
El PIB per cápita oficial de Cochabamba es de 3.291 dólares; sin embargo, ajustado al tipo de cambio paralelo, cae a 1.453 dólares. Este valor está por debajo del promedio nacional (1.739 dólares), ubicando al departamento entre los más rezagados en Sudamérica y el mundo. Según equivalencias internacionales, Bolivia se sitúa en el puesto 32 entre los países más pobres por ingreso per cápita, y Cochabamba, en el 28.
BASE EMPRESARIAL NACIONAL
Bolivia registra 392.798 empresas al primer semestre de 2025. La Paz (30,98%) y Santa Cruz (29,79%) lideran la concentración empresarial, seguidos por Cochabamba con el 16,62% del total. La base empresarial nacional muestra fuerte atomización, con predominio de microempresas y escasa presencia de grandes unidades productivas.
BASE EMPRESARIAL DEPARTAMENTAL
Cochabamba cuenta con 65.286 empresas. El 91,3% son microempresas, 8,4% pymes y solo 0,3% grandes empresas. Según tipo societario, el 82,49% son unipersonales, 16,76% SRL y apenas 0,59% sociedades anónimas. Por sector, el 35% pertenece al comercio, 37,8% a servicios y 14,7% a la construcción. Esta configuración limita la escalabilidad empresarial y la generación de empleo formal de calidad.
DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE EMPRESAS
El municipio de Cochabamba concentra el 65,76% del total empresarial, seguido de Quillacollo (8,25%) y Sacaba (3,85%). Municipios rurales como Puerto Villarroel, Punata y Villa Tunari muestran alta densidad de microempresas, pero sin presencia de grandes empresas. En zonas periurbanas, el microemprendimiento cumple una función de respuesta ante el desempleo, más que de expansión económica.
PADRÓN DE CONTRIBUYENTES
El comportamiento de la recaudación tributaria evidencia una marcada concentración en los grandes contribuyentes. PRICO y GRACO, que representan en conjunto apenas el 1,11% del padrón tributario, aportan el 82,2% de toda la recaudación nacional. Este grupo concentra la mayor capacidad contributiva del país, con un promedio de recaudación por contribuyente que asciende a Bs 152,9 millones en PRICO y Bs 2,4 millones en GRACO, lo que refleja su relevante y estratégico peso en el sistema fiscal. En contraste, el denominado «Resto» del padrón, compuesto por más de 346 mil contribuyentes (69,4%), genera solo el 17,6% de la recaudación, con un promedio individual de Bs 17.750. Esta cifra evidencia una baja incidencia recaudatoria pese a su magnitud numérica. Por su parte, los Regímenes Especiales, que agrupan al 29,5% del padrón, apenas aportan el 0,21% del total recaudado, con un promedio de Bs 498 por contribuyente, lo que demuestra una limitada capacidad fiscal de este segmento.
MERCADO LABORAL
La Población Económicamente Activa (PEA) de Cochabamba alcanza 891.724 personas. Solo 140.240 tienen empleo formal, lo que equivale a una tasa del 15,73%. La informalidad laboral se sitúa en 84,27%. Esta estructura limita el acceso a seguridad social, la estabilidad ocupacional y la expansión de empleo calificado.
COMERCIO EXTERIOR
Entre enero y mayo de 2025, las exportaciones cochabambinas sumaron 141,56 millones de dólares, con una caída del –25,9% respecto a 2024. Las importaciones alcanzaron 218,05 millones de dólares, generando un déficit de –76,49 millones. Los principales productos exportados fueron urea (30%), bananas (11%), gas natural (8%) y productos químicos (8%). El déficit comercial persiste desde hace veinte años.
INFLACIÓN Y CONTEXTO MACRO
La inflación interanual del departamento, de enero a junio de 2025 fue de 15,53%, y la acumulada interanual (a 12 meses) fue de 25,59%, mientras que la acumulada interanual (a 12 meses) para el grupo de alimentos alcanza el 33,60%. La UAE de la FEPC estima que la inflación acumulada podría alcanzar hasta 30% al cierre del año, confirmando proyecciones dadas a inicios de 2025. Esta tendencia se da en un contexto de escasez de divisas, distorsiones en el tipo de cambio y aumento sostenido en el precio de alimentos y servicios básicos.
DESCARGA LIBRE
El Reporte Empresaria: situación económica de Cochabamba al primer semestre de 2025 está disponible para descarga libre en el sitio web de la FEPC: https://fepc.bo/reporteempresarial