FEPC Y UNFPA ARTICULAN ALIANZA ESTRATÉGICA PARA IMPULSAR LA PRODUCTIVIDAD CON EQUIDAD, SALUD Y SOSTENIBILIDAD

La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) firmaron un Memorando de Entendimiento para implementar estrategias que vinculen crecimiento económico con equidad, salud laboral e inclusión productiva. Según proyecciones realizadas por la Unidad de Análisis Empresarial de la FEPC, elevar la participación laboral femenina, actualmente del 58%, frente al 82% masculino, podría aumentar el PIB nacional hasta en un 10% en la próxima década, mientras que políticas de bienestar empresarial podrían generar hasta 12 millones de dólares anuales en rentabilidad solo en el departamento de Cochabamba.

El documento suscrito, busca fortalecer el desarrollo empresarial con enfoque en sostenibilidad, equidad y bienestar. Este acuerdo estratégico sienta las bases para implementar iniciativas conjuntas en inclusión laboral, formación técnica, innovación social y responsabilidad social empresarial, salud reproductiva, planificación familiar, como ejes transversales para dinamizar la productividad regional y reducir brechas estructurales que limitan el progreso económico.

La cooperación se enmarca en el Séptimo Programa País 2023–2027 del UNFPA y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con énfasis en los ODS 3, 5, 10, 13, 16 y 17.

Al respecto, el presidente de la FEPC, Juan Pablo Demeure, sostuvo que la transformación económica debe ir acompañada de un rediseño estructural de las condiciones que impiden la participación plena en el mercado laboral.

“Transformar la economía también implica transformar las condiciones estructurales que impiden la participación plena de mujeres, adolescentes y jóvenes”, afirmó Demeure.


El Memorando contempla diez áreas de acción, entre las que se destacan:

  • -Programas de formación técnica y emprendimiento para mujeres en situación de violencia, vinculados a oportunidades reales de reinserción laboral.
  • -Desarrollo de incubadoras y aceleradoras de negocios sostenibles que fortalezcan la autonomía económica de mujeres y jóvenes.
  • -Inclusión de módulos sobre salud sexual y reproductiva, ODS y bienestar laboral en universidades privadas e institutos técnicos.
  • -Campañas de comunicación para prevenir la mortalidad materna y eliminar estereotipos de género.
  • -Fortalecimiento de la Red de Mentoría Empresarial con enfoque en salud, equidad e innovación productiva.

Asimismo, Demeure explicó que experiencias similares han demostrado que los programas de mentoría empresarial pueden elevar en un 20% la tasa de éxito de los emprendimientos incubados y generar más de 400 nuevos emprendimientos anuales en sectores de cuidado, salud y servicios.

“Este memorando no es un punto de llegada, sino el punto de partida hacia una nueva etapa de cooperación basada en datos, evidencia y corresponsabilidad”, añadió Demeure.

El acuerdo también prevé el impulso de un Foro Anual Universitario de Desarrollo Sostenible, la formación de proveedores de servicios de salud sexual con enfoque inclusivo, y la articulación con empresas del sector logístico para garantizar el acceso a insumos médicos en zonas alejadas, reforzando así el vínculo entre el aparato productivo y la infraestructura social.

Mientras tanto, el Representante País del UNFPA, Pablo Salazar, , destacó que esta alianza ofrece una plataforma inédita con el sector empresarial boliviano, con capacidad de generar impactos estructurales mediante innovación social, evidencia y liderazgo compartido.

Mientras tanto, el Representante País del UNFPA, Pablo Salazar, destacó que esta alianza ofrece una plataforma inédita con el sector empresarial boliviano, con capacidad de generar impactos estructurales mediante innovación social, evidencia y liderazgo compartido.

“No vamos a lograr avanzar en esta agenda si no tenemos la participación de todas y todos. Esa es una alianza fundamental para construir respuestas eficaces a los desafíos que enfrentan nuestras sociedades”, sostuvo Salazar.

El representante también remarcó que el embarazo adolescente genera una pérdida estimada de más de 300 millones de dólares anuales para Bolivia, afectando tanto a la productividad como al desarrollo económico sostenible del país.