COCHABAMBA ACUMULA BS 1.568 MILLONES EN PÉRDIDAS Y ENTRA EN FASE DE RETIRO DE INVERSIONES

El departamento de Cochabamba mantiene una condición crítica en términos logísticos y operativos tras 21 días consecutivos de interrupción en rutas troncales, con 361 conflictos sociales acumulados y 33 jornadas de bloqueo interdepartamental. Aunque la intensidad de las protestas ha disminuido en las últimas horas, los 6 frentes de bloqueo activos aún limitan el tránsito hacia el sur y oriente del país, impidiendo la normalización de operaciones industriales, comerciales y logísticas. En este contexto, la afectación económica total asciende a Bs 1.568,8 millones, con una pérdida específica de Bs 53,1 millones para la jornada del lunes, según el Reporte de Afectación Económica de la FEPC.

Durante los 21 días de afectación sostenida, las pérdidas acumuladas alcanzan Bs 1.333 millones, impactando la distribución de insumos, materias primas, alimentos procesados y productos no tradicionales. El cumplimiento de contratos, entregas, abastecimiento y exportaciones continúa comprometido, lo que afecta a empresas de sectores estratégicos como la agroindustria, manufactura alimentaria, logística, comercio y exportaciones.

“La continuidad de estas condiciones altera el comportamiento operativo de empresas del sector industrial, agropecuario, farmacéutico, logístico, comercial y exportador”, señala el Presidente de la FEPC, Juan Pablo Demeure.

La falta de restablecimiento pleno del libre tránsito ha comenzado a afectar no solo la actividad económica, sino también la seguridad jurídica y la confianza en el entorno institucional del departamento. El Reporte de Afectación Económica advierte que el contexto actual ha generado un proceso de repliegue de inversiones privadas, tanto nacionales como internacionales, debido a la percepción de riesgo sobre la estabilidad jurídica y territorial en Cochabamba.

Empresas vinculadas a cadenas de valor nacionales e internacionales han suspendido proyectos de expansión, congelado nuevas inversiones y trasladado operaciones a otras regiones del país, especialmente en sectores como agroindustria, exportaciones, logística y manufactura. Este proceso, según el informe, se traduce en una contracción empresarial, caída en la creación de nuevas unidades productivas y disminución de pedidos y contratos a nivel nacional e internacional.

El impacto es particularmente sensible en regiones rurales con potencial agroexportador, zonas industriales del eje metropolitano y plataformas logísticas de conexión nacional. La incertidumbre creciente ha comenzado a erosionar indicadores clave de competitividad territorial, lo que compromete la sostenibilidad de proyectos de largo plazo y afecta directamente la generación de divisas y empleo formal.

“El bloqueo sostenido de rutas estratégicas ha comenzado a alterar no solo la operatividad económica de Cochabamba, sino también la percepción estructural sobre su estabilidad jurídica y empresarial”, señala el documento.

La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba destaca el inicio de las acciones de liberación progresiva del tránsito interdepartamental, pero reitera que el restablecimiento pleno, sostenido y garantizado del libre tránsito es indispensable para reactivar el abastecimiento de insumos, preservar la seguridad jurídica empresarial, dar continuidad a las inversiones y restituir la estabilidad operativa del aparato productivo regional.