FEPC, GOBERNACIÓN Y 9 UNIVERSIDADES LANZAN CONVOCATORIA DE PREMIOS KAMAY 2025 DIRIGIDA A EMPRESARIOS, EMPRENDEDORES E INNOVADORES
Los Premios Kamay 2025 abrieron la inscripción de proyectos con impacto económico, social y ambiental, convocando a empresarios, emprendedores e innovadores de todo el país. La iniciativa, organizada por la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) y el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba (GADC), junto a nueve universidades, se consolida como la plataforma que articula al sector privado, la academia y el Estado. Desde su creación, Kamay reunió a 645 participantes, 66 proyectos ganadores y un promedio anual de 20 millones de bolivianos en inversión empresarial.
El certamen es coorganizado con nueve universidades: Universidad Privada Boliviana (UPB), Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB), Universidad Privada del Valle (UNIVALLE), Universidad Privada Franz Tamayo (UNIFRANZ), Universidad de Ciencias Administrativas y Tecnológicas (UCATEC), Universidad Privada Domingo Savio (UPDS), Universidad Técnica Privada Cosmos (UNITEPC) y Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM). Estas casas de altos estudios evalúan e incentivan las propuestas con un plantel de expertos en ciencia, innovación, desarrollo empresarial, empleabilidad, transformación productiva.
Al respecto, la Vicepresidente de la FEPC, Magaly Castro, explicó que el Producto Interno Bruto departamental pasó de un crecimiento del 4,43% en 2023 a apenas 0,71% en 2024 y 0,44% en el primer semestre de 2025. Añadió: “el nivel más bajo de la última década, con efectos directos sobre la producción, el empleo y la inversión”.
Asimismo agregó: “Frente a un ciclo de desaceleración, la innovación emergió como motor indispensable para transformar la matriz productiva, diversificar las actividades económicas y reactivar el crecimiento regional”.
Por su parte, el Presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de Cochabamba, Zacarías Quintana, destacó: “Como la innovación puede ser motor de desarrollo sostenible y competitivo de nuestra región. Kamay 2025 es un ejemplo de cómo la colaboración entre instituciones públicas y privadas puede generar oportunidades para el desarrollo de proyectos, tecnologías y propuestas innovadoras con participación de universidades. Esto es un testimonio de la importancia que tiene la innovación y el emprendimiento en nuestro departamento. Quiero felicitar a los organizadores de los Premios Kamay 2025 por la dedicación, el esfuerzo y la tecnología aplicada en su trabajo”.
Mientras tanto, el Gobernador de Cochabamba, Humberto Sánchez Sánchez, resaltó:
“Es una importante alianza estratégica entre entidades académicas, entidades privadas y otras instituciones que se suman. Nuestra Constitución Política del Estado plantea el vivir bien, no solamente en lo económico, sino en equilibrio con el ecosistema. Si bien aspiramos a buenas utilidades, no podemos descuidar el medio ambiente, debemos trabajar de cerca con él. Estamos en una etapa de descendencia económica y, si no nos comprometemos como instituciones, para las nuevas generaciones podría ser peor. Estos Premios Kamay, liderizados cada año por empresarios privados con apoyo de la academia, son fundamentales porque promueven investigación, ciencia y tecnología para un desarrollo sostenible”.
Asimismo Sánchez destacó: “Como Gobernación de Cochabamba estamos comprometidos con la temática ambiental y llamamos a reflexionar: con un ambiente contaminado, ¿qué vida podemos esperar a futuro? Es momento de trabajar unidos, sumar esfuerzos e incorporar nuevas innovaciones tecnológicas, investigación y ciencia. Agradecemos a las universidades por su colaboración y apoyo al desarrollo. Premios Kamay son muy importantes, especialmente al lanzarse en nuestro mes aniversario, en el corazón de Bolivia y de Sudamérica. Deseamos éxito a la FEPC y a las universidades, vayamos apostando por un mejor desarrollo sostenible para Cochabamba”.
Asimismo, el Vicerrector del Campus Julio León Prado de la UPB Cochabamba, Óliver Saavedra, subrayó que los Premios Kamay se consolidaron como el evento más destacado del país en el ámbito de la innovación productiva. Resaltó: “Kamay proviene del quechua crear y significa innovar con propósito, de manera responsable con el medio ambiente y utilizando eficientemente los recursos como el agua, el aire, el suelo y la energía”. Recordó que en sus siete ediciones anteriores participaron más de 600 innovadores, con más de 50 proyectos premiados que trascendieron las fronteras nacionales y obtuvieron respaldo internacional.
Saavedra afirmó que la innovación “no es un lujo, sino el motor del desarrollo y la competitividad”, al fortalecer el tejido productivo y diversificar la economía de manera sostenible. También destacó el rol de las universidades al promover una cultura de innovación y emprendimiento en estudiantes y docentes, vinculando la formación teórica con soluciones aplicadas de alto impacto. “Los Premios Kamay son un espacio para que ideas audaces se transformen en soluciones tangibles y sostenibles”, concluyó.
La convocatoria está dirigida a empresarios, emprendedores e innovadores individuales, además de unidades productivas con personería jurídica y estudiantes universitarios de instituciones públicas y privadas. Los proyectos deben demostrar potencial de aplicación práctica, impacto positivo y posibilidades de escalabilidad.
CATEGORÍAS Y ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL
Los Premios Kamay 2025 buscan destacar a quienes, con su visión y esfuerzo, están transformando las industrias y la sociedad. Este año, los premios se dividen en dos categorías:
1) Innovación Transformadora: Reconoce proyectos y emprendimientos con capacidad de generar cambios estructurales en el ecosistema innovador boliviano, en tres áreas principales:
- – Impacto Ambiental y Sostenibilidad: soluciones prácticas frente a desafíos ambientales.
- – Base Tecnológica: desarrollos tecnológicos con potencial de transformar industrias.
- – Productos, Procesos y Servicios: innovaciones aplicables en el ámbito empresarial, cultural o social.
2) Responsabilidad Ambiental: Orienta su reconocimiento a municipios, distritos, OTBs, cooperativas, sindicatos, barrios o grupos poblacionales que impulsan iniciativas de conservación ambiental. Esta categoría cuenta con la evaluación y reconocimiento del Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos.
El Comité Calificador está conformado por la FEPC y representantes de las universidades organizadoras. Los criterios de evaluación incluyen innovación (25%), impacto en la sociedad (25%), oportunidad y problema (20%), coherencia y factibilidad técnica (20%) y fomento a la economía social (10%).
BENEFICIOS PARA LOS PARTICIPANTES
Los ganadores accederán a espacios de coworking, mentoría especializada otorgados por la Fundación Viva, incorporación a la Red Kamay. Además, todos los premiados recibirán un certificado y serán vinculados a plataformas de negocios de la FEPC y universidades organizadoras.
CONVOCATORIA ABIERTA
Los Premios Kamay 2025 convocan a empresarios, emprendedores e innovadores a presentar proyectos que contribuyan al desarrollo sostenible y competitivo del país. “Con los Premios Kamay reafirmamos que la innovación es un factor estratégico para la transformación productiva. Este esfuerzo conjunto entre el sector empresarial, la academia y el sector público fortalece las bases para que Cochabamba consolide nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo sostenible”, señaló la Vicepresidente de la FEPC, Magaly Castro.
CRONOGRAMA 2025
- – 30 de septiembre: Cierre de inscripciones (23:59 horas).
- – 3 al 6 de octubre: Revisión documental.
- – 7 al 14 de octubre: Evaluación del Comité.
- – 17 de octubre: Comunicación a ganadores.
- – 30 de octubre: Ceremonia de premiación.
CÓMO PARTICIPAR
Los interesados deben inscribir sus proyectos en la página web www.fepc.bo/kamay hasta el 30 de septiembre de 2025.