FEPC: DESABASTECIMIENTO DE DIÉSEL GENERA PÉRDIDAS DE 200 MILLONES DE DÓLARES EN EL PIB DEPARTAMENTAL Y PONE EN RIESGO OPERACIONES DE MÁS DE 65 MIL EMPRESAS
El desabastecimiento de diésel generó pérdidas de 200 millones de dólares en el PIB departamental, equivalentes al 2,9% del Producto Interno Bruto (PIB), afectando directamente a 65.286 empresas con paralización de operaciones, incremento de costos logísticos de hasta 40% y riesgo de incumplimiento de contratos internacionales. Según el Pronunciamiento Empresarial presentado este jueves por la FEPC junto a la Cámara Departamental de Minería (CADEMIN), la Cámara de Exportadores de Cochabamba (CADEXCO), la Cámara Departamental de la Construcción de Cochabamba (CADECO) y la Asociación de Empresas Industriales de Santiváñez (AEIS), la crisis energética representa una amenaza inmediata para la estabilidad productiva y exportadora de Cochabamba.
Según el documento, la crisis energética redujo en un 10% el suministro promedio de combustibles durante el último año, en un contexto de inflación acumulada de 25,35% en 12 meses, encareciendo proyectos y reduciendo competitividad. Los sectores de construcción, minería, agroindustria, transporte e industria enfrentan demoras operativas, alza de fletes y riesgo de incumplimientos contractuales.
EXPORTACIONES EN RIESGO
Al respecto, el presidente de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (CADEXCO), Juan Carlos Ávila, señaló que las exportaciones cayeron 26% en el primer semestre, respecto al año anterior, y que el desabastecimiento amenaza con profundizar esta contracción. “Las empresas están disminuyendo su capacidad de producción porque no llegan insumos ni materia prima. Cochabamba exporta a más de 55 países con 155 partidas arancelarias, y todos estos sectores están siendo afectados”, afirmó.
Asimismo, Ávila advirtió que, si la crisis persiste, las exportaciones continuarán en descenso y Cochabamba perderá mercados internacionales por incumplimiento de contratos y pérdida de confiabilidad.
CONSTRUCCIÓN PARALIZADA
Por su parte, el presidente de la Cámara Departamental de la Construcción de Cochabamba (CADECO), Rolando Siles, alertó que el sector enfrenta paralización de obras públicas y privadas. “Trabajamos todos los días con maquinaria y transporte de materiales. Sin combustible, las obras se están paralizando y las empresas están a punto de quebrar”, declaró.
Siles recordó que hace un año ya se declaró emergencia por la escasez de combustibles y la demora en los pagos estatales. De forma indirecta, subrayó que el diésel es la base de la producción nacional y exigió que el gobierno adopte medidas estructurales para garantizar la continuidad de proyectos.
MINERÍA Y SUMINISTRO CRÍTICO
Asimismo, el representante de la Cámara Departamental de Minería (CADEMIN), Javier Bellott, sostuvo que la asignación de diésel a los surtidores está restringida a cupos de entre 6.000 y 10.000 litros, con vehículos en fila hasta por cuatro días. “Es la barbaridad más grande que puede suceder. El sector productivo es la base que mantiene al país, pero está siendo postergado”, dijo.
Bellott explicó que los intentos de importación directa se ven limitados por normativas y trámites excesivos. De manera indirecta, advirtió que la falta de voluntad de las autoridades está empujando al sector a evaluar medidas legales y recurrir a instancias internacionales para resarcir pérdidas.
INDUSTRIA AFECTADA
Desde la Asociación de Empresarios e Industriales de Sacaba (AEIS), se expresó preocupación por el encarecimiento de los costos logísticos y la reducción de la productividad fabril. Al respecto, el Director de AEIS, Christian Vargas, señaló que la industria manufacturera enfrenta demoras de hasta tres días en la recepción de insumos, lo que disminuye eficiencia operativa y genera riesgos de incumplimiento en exportaciones. “La falta de previsibilidad energética encarece proyectos y reduce la competitividad de la industria local”, manifestó.
Por otro lado, el Pronunciamiento Empresarial advirtió que este escenario amenaza la estabilidad de más de 65.000 empresas formales en Cochabamba, comprometiendo empleo, abastecimiento interno y estabilidad de precios.
Finalmente, la Vicepresidente de la FEPC, Magaly Castro, indicó que el desabastecimiento de diésel afecta pone en riesgo diariamente las exportaciones en un valor de 895.826 dólares y un volumen de 1.917 toneladas. La situación también ha elevado los costos logísticos entre 35% y 40%, reduciendo los márgenes operativos de las empresas y trasladando presión a los precios de bienes y servicios que afectan a las empresas y a toda la población.
Añadió que la maquinaria pesada opera apenas al 50% de su capacidad, lo que encarece proyectos de construcción e infraestructura y limita la productividad de los sectores minero y agroindustrial. Asimismo, el incremento de fletes, pasajes y alimentos refleja un efecto inmediato en la economía de los hogares y en la estabilidad de precios a nivel departamental.