EL RECINTO FERIAL ALALAY SERÁ EL ESCENARIO DEL VINOFEST 2025 QUE RECIBIRÁ A NUEVE GRUPOS MUSICALES QUE CONSOLIDAN A COCHABAMBA COMO REFERENTE EN LA INDUSTRIA DEL ENTRETENIMIENTO

Tres noches de música en vivo, más de 60 expositores nacionales e internacionales y una industria vitivinícola que creció 105 % entre 2021 y 2024 marcarán la décimo segunda versión del VINOFEST 2025, que se desarrollará del 28 al 30 de agosto en el Recinto Ferial Alalay. Con una cartelera de nueve grupos musicales, el festival integra espectáculos, gastronomía y producción agroindustrial en un sector que este año alcanzará en Bolivia un valor de hasta USD 374 millones.

Al respecto, el Vicepresidente de FEICOBOL, Luis Ovando, presentó la programación oficial de los conciertos, destacando que la diversidad de géneros permitirá que el público disfrute de una experiencia única durante las tres jornadas.

Precisó: “El jueves 28 de agosto abriremos con el Dúo Molleros, La Crimie y Cantares de Tarija, combinando armonías contemporáneas con música tradicional del sur del país. El viernes 29 será el turno de Sentir de Voces, Las Churas y la Orquesta Hermanos Rodríguez, que llegarán con ritmos populares y propuestas que invitan al baile. Finalmente, el sábado 30 cerraremos con Nina, Grupo Fakto y Ayjuna, agrupaciones que representan la fuerza de los nuevos talentos y la fusión de estilos modernos con raíces locales”.

Asimismo, destacó que el festival es una experiencia cultural y económica. Indicó: “VINOFEST es la oportunidad de disfrutar, de reencontrarnos y de valorar lo nuestro. Representa el aporte de la música y la cultura al crecimiento de los sectores productivos y al fortalecimiento del turismo regional”.

Por su parte, el Presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Juan Pablo Demeure, resaltó que la industria global de Entretenimiento y Medios registró en 2024 un crecimiento del 5,5 % y proyecta para 2025 una expansión del 3,7 %, cifras que                                                    reflejan la solidez de un sector en permanente evolución.

Detalló: “En Bolivia, esta industria alcanzará este año un valor estimado entre USD 340 y 374 millones, con los espectáculos en vivo concentrando el 61 % del gasto de los consumidores. VINOFEST se inserta en esta dinámica y consolida a Cochabamba como referente nacional de experiencias culturales con impacto económico directo”.

El festival es impulsado por FEICOBOL, FEXCO, la FEPC y la Alcaldía de Cochabamba, a través de una marca registrada que impulsa el aparato productivo, diversifica la oferta cultural y proyecta a Cochabamba como capital nacional de la industria ferial y de la economía creativa.

La programación incluye catas guiadas por sommeliers, talleres de maridaje, charlas sobre cultura vitivinícola, venta directa de productos gourmet y presentaciones artísticas.

El Pabellón Americano albergará la muestra vitivinícola, de lacteos y embutidos, mientras que el Pabellón Unión Europea será escenario de tres noches de música en vivo.
Las entradas para la exposición y degustación tendrán un costo de Bs 50. para los shows, el precio será de Bs 100 (sector bronce), Bs 150 (sector plata) y Bs 200 (sector oro); estas últimas también habilitan el acceso al Pabellón Americano. Los tickets pueden adquirirse desde hoy en www.todotix.com y en sucursales de Farmacorp a nivel nacional.

ARTISTAS VINOFEST 2025 

-Sentir de Voces: agrupación cochabambina fundada en 2005, reconocida por fusionar música latinoamericana y folklórica con un estilo vocal distintivo. Han producido discos como Amar así y participaron en festivales en todo el país.

-Las Churas: grupo femenino de Tarija que fusiona ritmos chapacos con un enfoque contemporáneo. Su videoclip Duraznero, duraznero refleja la renovación de la tradición tarijeña .

-Orquesta Hermanos Rodríguez: referente de la cumbia boliviana con varias décadas de trayectoria. Originarios de Cochabamba, mantienen vigencia con adaptaciones y un repertorio que ha animado generaciones.

-La Crimie: banda emergente que aporta frescura y energía a la cartelera, destacándose en la escena juvenil.

-Dúo Molleros: intérpretes de música folklórica y popular, reconocidos por su propuesta que enlaza tradición con nuevas audiencias.

-Cantares deTarija: grupo dedicado a preservar y difundir la identidad chapaca, con canciones que rinden tributo a la historia y cultura de Tarija.

-Grupo Fakto: cuarteto vocal cochabambino con más de dos décadas de trayectoria en música latinoamericana. Han participado en escenarios internacionales como el Festival del Trichaco, invitados por Chaqueño Palavecino.

-Ayjuna: grupo formado en 2008, conocido por su estilo festivo y canciones como Mi Palomita. Ha participado en festivales nacionales e internacionales.

-NINA: dúo cochabambino compuesto por Daniel Revollo y Bruno Ocampo, que emergió en 2019 con Enamorada, producción realizada con el respaldo de Warner Chappel y Universal Music Publishing.